Page 52 - El-Placer-De-Volar-VersionDigital-Dic-2023
P. 52
El Esequibo: territorios legítimamente
inseparables de Venezuela
“La construcción de un
mundo de paz y justicia se
basa en la consolidación del
sistema mundial de respeto
a la soberanía e igualdad
entre los estados.”
Nicolás Maduro Moros
Presidente Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela
os territorios del Esequibo son una Las continuas provocaciones elevaron las mejor conocido hasta nuestros días como
maravillosa extensión geográfica tensiones entre ambas naciones, lo que el Acuerdo de Ginebra.
Lque han sido, son y serán parte in- condujo a un fraudulento arbitraje diplo- En la actualidad, la República Coopera-
divisible de nuestro país. Esta tierra ben- mático, donde el gobierno venezolano no tiva de Guyana es el resultado de la desco-
decida por la naturaleza, deslumbra por estuvo presente, siendo representado por lonización e independencia en los antiguos
su flora y fauna y junto a sus incalculables el aliado más leal de los ingleses hasta el territorios de la Guayana Británica, siendo
recursos naturales no renovables de valor día de hoy: Estados Unidos de América. una nación relativamente nueva que na-
estratégico, conforman un patrimonio in- El resultado del espurio arbitraje, pro- ció en 1966 al poco tiempo de firmado el
cuantificable del pueblo de Venezuela y sus ducto de una conspiración internacional Acuerdo de Ginebra, heredando compro-
venideras generaciones. contra Venezuela pasó a la historia bajo el misos internacionales de su pasado colo-
La República Bolivariana de Venezue- nombre del Laudo Arbitral de París (1899), nial. El Estado guyanés encontró en Vene-
la es dueña legítima de este deslumbrante allí se dictó una sentencia, donde práctica- zuela un vecino respetuoso, defensor de las
paraíso natural, amparándose en el princi- mente sin argumentos legales, sin un mí- tradiciones de hermandad y solidaridad
pio jurídico del derecho internacional “Uti nimo análisis de los documentos jurídicos con los pueblos latinoamericanos y caribe-
possidetis iuris” (como poseéis así posee- e históricos que validaran la decisión se ños, militante de la integración regional,
réis) que garantiza a los Estados el domi- limitaba a puntualizar la demarcación li- profundamente apegada a los acuerdos y
nio y la soberanía sobre los territorios que mítrofe detallada en los términos que otor- convenios internacionales suscritos.
histórica y geográficamente le pertenecen. gaban a Gran Bretaña una gran extensión Lamentablemente, la joven Guyana se
El espacio geográfico que fue de la Ca- territorial en la Guayana Esequiba legítima empeña en no corresponder la buena vo-
pitanía General de Venezuela, creada el 8 y soberanamente venezolana. El gobierno luntad que ha caracterizado al Estado ve-
de septiembre de 1777 por el rey de España de Venezuela jamás aceptó dicho falló e nezolano, y desconociendo el Acuerdo de
Carlos III., a través de un acto administra- hizo público su firme desacuerdo con la Ginebra, busca repetir como en el pasado,
tivo que confería unidad política, militar y decisión que intentaba despojar al país de un veredicto en un organismo internacio-
económica a un vasto territorio conforma- un inmenso territorio sobre el que ningún nal (sin ninguna jurisdicción en el caso),
do por las provincias de Caracas, Nueva connacional tenía dudas de su pertenencia. que legitime algún tipo de fraudulenta so-
Andalucía (Cumaná), Maracaibo, Guaya- Las gestiones a lo largo de varias déca- beranía de su parte sobre los territorios de
na, Margarita y Trinidad, donde quedo es- das sin doblegarse, dieron sus frutos, donde la Guayana Esequiba venezolana.
tablecida la ciudad de Caracas como su ca- partiendo de una serie de documentos his- La respuesta de la República Boliva-
pital y como límites en la frontera oriental tóricos de incontrovertible validez como el riana de Venezuela ha sido sincera, firme,
el río Esequibo, desde su nacimiento hasta testamento de Severo Mallet Prevost entre apegada a la historia y la justicia, ratifi-
su desembocadura en el océano Atlántico, otros, con argumentos de carácter legal cando que los únicos mecanismoss válido
son los actuales territorios venezolanos, que sustentaban el reclamo de justicia del para ambas partes son los establecidos en
exceptuando los cedidos en los tiempos de pueblo y gobierno venezolano, se pudo el Acuerdo de Ginebra, sin dejar lugar a
la corona española, antes de la indepen- llegar a un acuerdo con Gran Bretaña que dudas que el pueblo venezolano, unido y
dencia, como el caso de Trinidad. anuló la decisión del fraudulento Laudo movilizado en un mismo espíritu -y su-
Sin embargo, desde mediados del si- Arbitral de París y estableció mecanismos perando cualquier diferencia interna cir-
glo XIX la riqueza y majestuosidad de es- de negociaciones bilaterales y directos cunstancial- apegados a las enseñanzas del
tas tierras levantaron las ambiciones de por medios pacíficos, como método para Libertador Simón Bolívar, defenderá siempre
Inglaterra, incómodo vecino imperial al resolver la controversia entre las dos nacio- la integridad territorial y la soberanía de
otro lado del río Esequibo, que lanzó una nes; es así como el 17 de febrero de 1966, la nación.
sistemática campaña de invasión y ocupa- en Ginebra, Suiza, se firma el “Acuerdo para
ción de colonos en los territorios ubicados resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Dr. Pedro Luís Rodríguez Aray Historiador,
al occidente de la frontera, dentro del es- Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la docente y ensayista.
pacio geográfico soberano de Venezuela. frontera entre Venezuela y la Guayana Británica”,
46